lunes, 14 de marzo de 2022

Matrix (ejercicios de análisis de la película).

Hoy vais a dedicar la clase a reflexionar sobre la película que acabáis de ver. En ella, aparecen temas muy filosóficos, como el mito de la caverna de Platón, que ya hemos tratado en clase. Pero también están presentes filósofos como Jean Baudrillard (1929-2007), cuya obra “Simulacra and Simulation” analiza cómo las nuevas sociedades de consumo imitan lo real, pero a su vez se convierten en “reales”. El pensamiento de Descartes (1596- 1650) aparece relacionado con la imposibilidad de determinar si vivimos en un sueño eterno o si estamos despiertos. ¿Nunca habéis tenido un sueño tan intenso que os ha hecho dudar sobre si estabais o no dormidos? ¿Y si existiese, como afirmaba Descartes, un genio maligno que me engañara acerca de lo que veo? Pero quizás, donde más claro se ve este argumento es en el ejemplo propuesto por Hillary Putnam (1926- 2016) que tenéis a continuación:  


viernes, 18 de febrero de 2022

Descartes: el resumen.

Después de varias clases dedicadas a desarrollar el pensamiento de Descartes, vamos ahora a resumir sus ideas.

Descartes escribe el Discurso del Método en 1637. Su búsqueda se centra en encontrar un conocimiento firme y sólido (teoría gnoseológica) sobre el que fundamentar la realidad. El método matemático le parece el más adecuado para llevar a cabo esta empresa puesto que está basado en la deduccción (si el enunciado del que se extraen las conclusiones es verdadero, éstas también lo son, va de lo general a lo particular) y aporta un conocimiento seguro. La necesidad de tener un método (del griego, camino) no era una novedad. Autores como Bacon ya habían señalado que sin método difícilmente se llegaría a conocer cuál es la estructura de la Realidad (principio ontológico). 

sábado, 29 de enero de 2022