jueves, 26 de octubre de 2017

UNDERSTANDING PREJUDICES

Over the next few days, we are going to talk about the meaning of racist and xenophobic behaviour, which can often lead to discriminatory practices. To start with, write down in your notebook the meaning of the following words: equality, sexist, to offend, feminists, moral, prejudice.

NERVE: ¿observas o juegas?

Durante estos días hemos estado viendo en clase de Valores Éticos la película Nerve. Seguro que habéis jugado más de una vez a “consecuencia o verdad”. ¿Hasta dónde habéis sido capaces de llegar?
A continuación, tenéis que contestar a las siguientes preguntas que os ayudarán a reflexionar sobre el contenido de esta película. Las respuestas, que comentaremos en clase, podéis escribirlas en vuestro cuaderno de clase.



lunes, 3 de julio de 2017

Sobre la amistad (fin de curso 2017).

Mis pequeños platones, llevo aplazando este momento un par de semanas. Pero ya he dejado de oír el bullicio de vuestras idas y venidas por los pasillos. Poco a poco el instituto va recobrando esa calma inusual, casi olvidada, propia de los meses de estío. Los libros de texto se amontonan indiferentes en las aulas y todos los profes deambulamos por los pasillos con urgencia, ultimando los informes y las memorias que el sistema nos exige. El fin de curso es ya un hecho. Por eso es buen momento para hacer memoria.

jueves, 25 de mayo de 2017

ACCIÓN MORAL Y TEORÍAS ÉTICAS.

En este enlace podréis descargaros la teoría del tema 8.

¡Nos vemos pronto!

LOS BUENOS PROFESORES

Esta es Sonia ("Sonia" es la versión eslava del nombre griego "Sofía", sabiduría; ahora lo entendéis, ¿no?, jejeje) cuando tenía seis o siete años. Recuerdo habérmela encontrado así, jugando con sus muñecas y recuerdo haber pensado en lo curioso de la profesión de docente, en la importancia de la vocación. ¿Profesión? ¿Profesor? ¿Acaso no tienen la misma raíz? ¿Y "docente"? ¿De dónde viene?
¿Qué os sugiere este foto? ¿Qué pensáis cuando veis a Sonia así, a tan corta edad? (Respuesta individual en los comentarios, please)


Os adjunto también las notas que he tomado mientras leía los comentarios de vuestros compañeros sobre las características que todo buen profesor debe tener, por si os ayuda.


martes, 23 de mayo de 2017

CONSIDERACIONES SOBRE LA ACCIÓN.

Hemos planteado la oposición entre saber teórico y saber práctico. La teoría no se opone a la praxis, πρᾱξις (acción), pues todo verdadero pensamiento (teoría) es de suyo transformador. Esta dualidad u oposición tiene su origen en la distinción aristotélica entre saber teórico y saber práctico, como dos formas complementarias de racionalidad:
- La teoría (θεωρία) o saber teórico es propio de la filosofía primera o metafísica y de la ciencia. Trata de conocer aquellos aspectos de la realidad que se explican desde unos primeros principios inalterables (leyes, axiomas)
- El saber práctico es propio de la razón deliberativa, que se ocupa de aquellas preguntas que no tienen una solución definitiva desde un cuerpo de principios fijos.

LA FILOSOFÍA COMO SABER PRÁCTICO.

Hasta ahora, hemos hablado de la filosofía como un saber teórico (reflexivo, nos ayuda a reconocernos), sin embargo la filosofía tiene también una fuerte vertiente práctica (transformadora de la realidad): la filosofía es también saber práctico. Partiendo del ámbito del deber ser, (no ya del ser) quiere transformar la realidad y esto desde el pensamiento utópico de Platón hasta el pensamiento contemporáneo (Marx, pragmatismo americano y liberalismo). 
Lee las siguientes preguntas. Elige la que más llame tu atención, y contéstala en los comentarios. Pero no te olvides de justificar tu respuesta aportando buenas razones. 



¿Es lo mismo la muerte de un niño a manos de una persona que en las garras de un león?
¿Dónde reside la bondad de una acción: en la intención, en el acto en sí o en sus consecuencias?
¿Hay acciones que siempre han sido moralmente incorrectas?
¿Es lo mismo ley que justicia?
¿Qué mueve de verdad el comportamiento humano, cumplir con el deber o alcanzar la felicidad?
¿Crees que podemos ser felices sin pensar en la felicidad de los demás?
Para saber lo que está bien y lo que está mal, ¿qué empleas, la razón, la intuición o el sentimiento?

lunes, 22 de mayo de 2017

PROBLEMAS DE FILOSOFÍA: EL EXAMEN SORPRESA.

Para la clase de Ciudadanía de hoy, os propongo que me resolváis un dilema, sacado del libro de Martin Cohen, 101 problemas de Filosofía. Es un libro muy entretenido con el que os podéis reír mucho si queréis animar una reunión con amigos o en una de esas cenas navideñas interminables rodeados de adultos que no paran de mandar mensajes de WhatsApp a sus amistades deseándoles felices fiestas. Un momento..., ¿he dicho adultos? ¿No eran los adolescentes los que no despegaban las narices del móvil? Mi subconsciente me traiciona. Lo de los adultos y el móvil os lo cuento en otra entrada. De momento, leed el dilema y dejadme vuestras respuestas en los comentarios. ¡Feliz clase! 

"Un buen día, les dice a los de la clase de Lógica que van a tener un examen de todo lo que han visto hasta ese momento en el curso, en particular a lo referente a los 256 silogismos de Aristóteles. La razón, añade de forma algo ofensiva el profesor, es que son una clase lenta y perezosa. A los de la clase, no les hace ninguna gracia y empiezan a murmurar. 
-Entonces, ¿cuándo va a ser?- preguntan resentidos.
El profesor sonríe.
-Cuando yo quiera. Puede ser en cualquier momento desde ahora hasta final de curso. Sin embargo, lo que sí puedo garantizaros es que, cuando lo haga, ¡va a ser una verdadera sorpresa!
Al salir del instituto, Roberto y Patricia comentan las malas noticias. Roberto está muy preocupado porque tiene muy mala memoria. 
-Podría aprobar seguro -dice- si supiera el día en que va a ser el examen, porque me lo podría empollar todo la noche antes.
-No te preocupes, dice Patricia, yo creo que el profe nos está tomando el pelo. ¿Sabes? ¡No creo que vaya a haber examen!
Y se pone a explicar que el examen no puede ser el último día de curso porque entonces la clase sabría que iba a ser ese día, y se pondrían a memorizar todo el material del examen la noche antes.
-Estupendo -dice Roberto sarcástico- ¿me estás diciendo que el examen puede ser desde ya hasta el penúltimo día de clase?.
Patricia le explica con paciencia:
-Tampoco puede ser el penúltimo día del curso, porque si no puede ser el último día del curso, y llega la noche anterior al penúltimo día de curso, entonces ¡todos sabríamos que el examen sería al día siguiente!
Roberto por fin lo pilla:
-¡Ni tampoco el antepenúltimo, ni el ante-antepenúltimo... ni ningún día! ¡Jolín! ¡Menuda broma del profe intentando asustarnos! No puede ponernos el examen si quiere sorprendernos. ¡Payaso!
No se lo contaron a los demás, que echaron todo el tiempo del mundo intentando memorizar los 256 silogismos de Aristóteles y otros sinsentidos, para secreto regodeo de Roberto y Patricia. Hasta que un día, justo una semana después del primer anuncio, entra el profesor y dice que hay examen.
-¡Usted no puede hacer eso!- dice Roberto.
-¿Por qué no?- responde sorprendido, aunque no mucho, el profesor. 
-Porque tenía que ser una sorpresa, y por tanto sólo podía poner el examen cuando no lo esperáramos!
-¡Así es, pero Roberto, tú no te lo esperabas y estoy poniendo el examen- dijo el profesor de manera típicamente profesoral. 

¿Hay un fallo en el argumento de Roberto o es que el profesor es un hipócrita?

ROCKING IN THE NOT SO FREE WORLD.

Empezamos esta semana con el último tema del curso. ¿Os acordáis cuando empezamos este viaje allá por septiembre? ¡Cuánto habéis cambiado desde entonces! No lo dudéis, sois mucho más sabios ahora, jejeje. Habéis aprendido muchos de los entresijos de la vida, muchos de esos detalles que a la gente les suele pasar desapercibidos o simplemente dan por sentado. La sabiduría, pequeños platones, no consiste tanto en asimilar contenidos, como en asimilar vivencias.

Pero todavía nos queda una bonita excursión al mundo de lo que está bien o mal. En los próximos días repasaremos algunas teorías éticas que os ayudarán a resolver problemas más o menos reales de vuestra vida.

Vamos a empezar con una breve reflexión sobre la canción de Neil Young que algunos de vosotros ya habéis escuchado en Ciudadanía. Os paso la letra después del vídeo. Dadle una pensada, y dejad vuestras respuestas en los comentarios, ¿vale?





There's colors on the street
Red, white and blue
People shufflin' their feet
People sleepin' in their shoes
But there's a warnin' sign
on the road ahead
There's a lot of people sayin'
we'd be better off dead
Don't feel like Satan,
but I am to them
So I try to forget it,
any way I can.

Keep on rockin' in the free world
(3)

I see a woman in the night
With a baby in her hand
Under an old street light
Near a garbage can
Now she puts the kid away,
and she's gone to get a hit
She hates her life,
and what she's done to it
There's one more kid
that will never go to school
Never get to fall in love,
never get to be cool.

Keep on rockin' in the free world (3)

We got a thousand points of light
For the homeless man
We got a kinder, gentler,
Machine gun hand
We got department stores
and toilet paper
Got styrofoam boxes
for the ozone layer
Got a man of the people,
says keep hope alive
Got fuel to burn,
got roads to drive.

Keep on rockin' in the free world (3)


Neil Young es un músico canadiense (1945). En los años sesenta se traslada a California y funda el grupo Buffalo Springfield. Sus temas se caracterizan por ser muy críticos, sobre todo en relación a la guerra. Se le conoce como el “padrino del grunge” y tuvo gran influencia en grupos como Nirvana y Pearl Jam. Escucha esta canción. El mundo es injusto…pero ¿qué hacemos nosotros?


miércoles, 17 de mayo de 2017

DISERTACIÓN FILOSÓFICA

En las últimas semanas, los 1º de Bachillerato hemos estado viendo la película Evelyn (2012) sobre la prostitución y la trata. Os paso la ficha de la actividad, así como algunas de las mejores disertaciones. ¡Buen trabajo!

lunes, 15 de mayo de 2017

Los buenos profesores.

¡Buenos días pequeños platones! ¿Me dejáis que os llame así?

Como hoy me es imposible acompañaros en clase, os propongo que, siguiendo con el hilo de las clases anteriores sobre la educación y las características de un buen profesor, me respondáis a las siguientes preguntas. Podéis debatirlas en clase, pero deberéis mandarme vuestras respuestas individuales vía email a lo largo de esta semana. No os agobiéis. Tenéis tiempo.

Pero antes de empezar, centremos el tema. Habíamos quedado en que un profesor no sólo se limitaba a la enseñanza de contenidos teóricos, sino que además debía ser capaz de transmitir valores relacionados con un comportamiento social adecuado, y metodologías que los alumnos pudiesen aplicar a otros aspectos de su vida. Por ejemplo, cuando el alumno aprende a hacer un comentario de texto, en el fondo está adquiriendo habilidades de análisis que le servirán para entender otros textos menos académicos pero más útiles para su vida, como un contrato de trabajo. Y cuando un alumno aprende la técnica de la disertación, lo que en realidad aprende no es sólo a posicionarse sobre un tema, sino a defender sus ideas con criterios apropiados y buenas razones. Saber distinguir los buenos criterios y las buenas razones será fundamental en vuestra vida.

Todo esto nos lleva a pensar que la educación tiene que ver con la capacidad del profesor de ayudar a los alumnos a pensar por ellos mismos. En clase escuchamos la canción de Pink Floyd, The Wall: we don't need no education, we don't need no thought control. Ahí está la clave. ¿Pueden los profesores -y el Estado- controlar nuestra manera de pensar?
Ayudar a los alumnos a pensar por sí mismos es en última instancia respetar y apreciar al ser humano que tenemos delante.
Y ahora sí, pasamos a las preguntas (no vale contestar sí o no, razona la respuesta):
  1. ¿Un buen profesor es el que aprueba a todos sus alumnos para que puedan sacar el título que les permita acceder a la Universidad o a un puesto de trabajo?
  2. ¿Un buen profesor es el que no aprueba a ningún alumno hasta que no demuestra que tiene un buen dominio de la asignatura?
  3. ¿Un buen profesor es el que sabe cómo mantener el interés y la atención de los alumnos?
  4. ¿Un buen profesor es el que ha transmitido a sus alumnos un deseo de aprender?
  5. ¿Un buen profesor es el que sabe acostumbrar a los alumnos a trabajar de firme, porque eso es lo que permite salir adelante en la vida?
  6. ¿Los buenos profesores consideran que es su deber enseñar aquello en lo que creen porque, si algo está “bien” y es “verdad”, quieren transmitirlo y compartirlo con sus alumnos?
  7. ¿Los buenos profesores piensan que su obligación consiste en no transmitir a sus alumnos sus propias ideas, porque así ellos podrán llegar a pensar por sí mismos?
  8. ¿Los buenos profesores no están seguros de si deben o no deben enseñar sus propias ideas?
  9. Un buen profesor es aquel que ___________________________________________ (¿qué opinas?
Remite tus respuestas, de manera individual a followingfilo@gmail.com Gracias y...nos vemos pronto con una nueva entrega sobre educación, pero está vez el tema será... los buenos alumnos: ¿Los buenos profesores tienen siempre buenos alumnos? ¿Los buenos alumnos tienen siempre buenos profesores? ¿Todos los buenos estudiantes sacan buenas notas? ¿Es mejor estudiante el que aprende más cantidad de cosas? Estoy deseando oír vuestras respuestas. 



martes, 18 de abril de 2017

La realidad personal.

Nos adentramos con este tema en una rama de la filosofía llamada “antropología filosófica”, que surgió a finales del siglo XIX. Su objetivo es el estudio del Hombre, pero no al modo de la ciencia, porque no aspira a explicar, sino a comprender todo aquello que es humano (método hermeneútico).

El término persona tiene una dudosa etimología. Por un lado, puede provenir del griego, prósopon (máscara que utilizaban los histriones en sus representaciones); por otro lado, puede derivarse del latín, personare (sonar a través de algo). Cualquiera de estas dos acepciones resulta ya bastante reveladora.

Mira atentamente el cuadro de Diana ONG y trata de responder a estas preguntas: ¿existe en el hombre (en cada uno de nosotros) una realidad distinta al cuerpo? ¿Eres un cuerpo o tienes un cuerpo? ¿Qué te define como persona, tus sentimientos, tus deseos, tus impulsos, tu razón, tu cuerpo…? Cualquiera que sea tu respuesta al problema, quedaría enmarcada dentro de posturas monistas (de corte materialista) o dualistas (de carácter idealista), que en líneas generales tienden a negar las actividades biológicas que quedan sometidas al control de la mente. Quizás, sólo quizás, cuando terminemos el tema, puedas llegar a tus propias conclusiones.

Descarga los apuntes AQUÍ.

domingo, 16 de abril de 2017

Cómo hacer una disertación filosófica.

Una disertación filosófica es un texto con carácter personal, en el que expones unos argumentos en torno a una cuestión planteada. En este caso, se te pide que redactes una disertación sobre la prostitución. Hemos visto en clase la película Evelyn (2012) y también hemos visto el debate que tiene lugar entre la directora, Isabel de Ocampo, Beatriz Gimeno y Ana de Miguel. ¿Qué piensas sobre la prostitución? ¿Ha cambiado en algo tu idea con respecto a lo que pensabas antes de ver la película?
Siguiendo los pasos que te propongo, redacta una disertación:
Paso 1: Reflexión. Aunque te parezca que no tiene importancia, lo primero es asegurarse de que entiendes la problemática. Puedes anotar en un papel las ideas que se te vayan ocurriendo al respecto.

Paso 2: ordenación. Selecciona las ideas que vas a utilizar en la disertación y haz un guión que de una estructura coherente al escrito.

Paso 3: enfoque. De entre todas las ideas anteriores, selecciona la más importante porque ésta será el argumento principal (idea central). A partir de ella, surgirán las ideas secundarias. 

Paso 4: redacción. Como en la mayoría de los escritos (también en los comentarios de texto), se deben distinguir tres partes:
  1. Introducción: avanzamos la idea central, pero no entramos de lleno en el tema
  2. Desarrollo de la argumentación: es la parte más importante, y se trata de aportar razones que defiendan tu opinión personal. Date cuenta de que no sólo se te pide que des tu opinión, sino de que la justifiques aportando razones. Para hacer esto puedes utilizar alguna de estas herramientas cognitivas, que propone Félix García Moriyón:
      1. Poner ejemplos;
      2. Aportar información relevante para el tema;
      3. Recurrir a alguna autoridad en el tema;
      4. Recurrir a otras afirmaciones que puedan ser más evidentes y que apoyen nuestra tesis;
      5. Analizar las posibles consecuencias que se siguen de nuestras ideas y mostrar que dichas consecuencias son correctas;
      6. Sacar a la luz los errores en que se puede incurrir si se niega nuestra tesis. Esto implica también hacer ver que las opiniones que no coinciden con la nuestra no están bien fundadas.
      7.   Procurar ser convincentes en nuestro razonamiento, es decir, utilizar razones que sean plausibles para los lectores.
  3. Conclusión: retomamos la tesis principal y hacemos un breve resumen sobre cómo se ha confirmado a través de nuestros argumentos.

viernes, 17 de febrero de 2017

CONSIDERACIONES EN TORNO A LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA.

EMPIRISMO LÓGICO
El empirismo lógico es un movimiento que surge en los años 20 y hasta los años 50 fue la corriente más importante en Filosofía de la Ciencia. Este movimiento se desarrolla en torno a la figura de M. Schlick, en el círculo de Viena (Viener Kreis). En 1928 redactan un manifiesto (La Concepción Filosófica del mundo), en el que exponen sus ideas. La distinción entre ciencia y no ciencia fue  muy importante para ellos. Así, afirman que una teoría es científica  si tiene significado empírico.

El saber científico (revisado 2017).