jueves, 25 de mayo de 2017

ACCIÓN MORAL Y TEORÍAS ÉTICAS.

En este enlace podréis descargaros la teoría del tema 8.

¡Nos vemos pronto!

LOS BUENOS PROFESORES

Esta es Sonia ("Sonia" es la versión eslava del nombre griego "Sofía", sabiduría; ahora lo entendéis, ¿no?, jejeje) cuando tenía seis o siete años. Recuerdo habérmela encontrado así, jugando con sus muñecas y recuerdo haber pensado en lo curioso de la profesión de docente, en la importancia de la vocación. ¿Profesión? ¿Profesor? ¿Acaso no tienen la misma raíz? ¿Y "docente"? ¿De dónde viene?
¿Qué os sugiere este foto? ¿Qué pensáis cuando veis a Sonia así, a tan corta edad? (Respuesta individual en los comentarios, please)


Os adjunto también las notas que he tomado mientras leía los comentarios de vuestros compañeros sobre las características que todo buen profesor debe tener, por si os ayuda.


martes, 23 de mayo de 2017

CONSIDERACIONES SOBRE LA ACCIÓN.

Hemos planteado la oposición entre saber teórico y saber práctico. La teoría no se opone a la praxis, πρᾱξις (acción), pues todo verdadero pensamiento (teoría) es de suyo transformador. Esta dualidad u oposición tiene su origen en la distinción aristotélica entre saber teórico y saber práctico, como dos formas complementarias de racionalidad:
- La teoría (θεωρία) o saber teórico es propio de la filosofía primera o metafísica y de la ciencia. Trata de conocer aquellos aspectos de la realidad que se explican desde unos primeros principios inalterables (leyes, axiomas)
- El saber práctico es propio de la razón deliberativa, que se ocupa de aquellas preguntas que no tienen una solución definitiva desde un cuerpo de principios fijos.

LA FILOSOFÍA COMO SABER PRÁCTICO.

Hasta ahora, hemos hablado de la filosofía como un saber teórico (reflexivo, nos ayuda a reconocernos), sin embargo la filosofía tiene también una fuerte vertiente práctica (transformadora de la realidad): la filosofía es también saber práctico. Partiendo del ámbito del deber ser, (no ya del ser) quiere transformar la realidad y esto desde el pensamiento utópico de Platón hasta el pensamiento contemporáneo (Marx, pragmatismo americano y liberalismo). 
Lee las siguientes preguntas. Elige la que más llame tu atención, y contéstala en los comentarios. Pero no te olvides de justificar tu respuesta aportando buenas razones. 



¿Es lo mismo la muerte de un niño a manos de una persona que en las garras de un león?
¿Dónde reside la bondad de una acción: en la intención, en el acto en sí o en sus consecuencias?
¿Hay acciones que siempre han sido moralmente incorrectas?
¿Es lo mismo ley que justicia?
¿Qué mueve de verdad el comportamiento humano, cumplir con el deber o alcanzar la felicidad?
¿Crees que podemos ser felices sin pensar en la felicidad de los demás?
Para saber lo que está bien y lo que está mal, ¿qué empleas, la razón, la intuición o el sentimiento?

lunes, 22 de mayo de 2017

PROBLEMAS DE FILOSOFÍA: EL EXAMEN SORPRESA.

Para la clase de Ciudadanía de hoy, os propongo que me resolváis un dilema, sacado del libro de Martin Cohen, 101 problemas de Filosofía. Es un libro muy entretenido con el que os podéis reír mucho si queréis animar una reunión con amigos o en una de esas cenas navideñas interminables rodeados de adultos que no paran de mandar mensajes de WhatsApp a sus amistades deseándoles felices fiestas. Un momento..., ¿he dicho adultos? ¿No eran los adolescentes los que no despegaban las narices del móvil? Mi subconsciente me traiciona. Lo de los adultos y el móvil os lo cuento en otra entrada. De momento, leed el dilema y dejadme vuestras respuestas en los comentarios. ¡Feliz clase! 

"Un buen día, les dice a los de la clase de Lógica que van a tener un examen de todo lo que han visto hasta ese momento en el curso, en particular a lo referente a los 256 silogismos de Aristóteles. La razón, añade de forma algo ofensiva el profesor, es que son una clase lenta y perezosa. A los de la clase, no les hace ninguna gracia y empiezan a murmurar. 
-Entonces, ¿cuándo va a ser?- preguntan resentidos.
El profesor sonríe.
-Cuando yo quiera. Puede ser en cualquier momento desde ahora hasta final de curso. Sin embargo, lo que sí puedo garantizaros es que, cuando lo haga, ¡va a ser una verdadera sorpresa!
Al salir del instituto, Roberto y Patricia comentan las malas noticias. Roberto está muy preocupado porque tiene muy mala memoria. 
-Podría aprobar seguro -dice- si supiera el día en que va a ser el examen, porque me lo podría empollar todo la noche antes.
-No te preocupes, dice Patricia, yo creo que el profe nos está tomando el pelo. ¿Sabes? ¡No creo que vaya a haber examen!
Y se pone a explicar que el examen no puede ser el último día de curso porque entonces la clase sabría que iba a ser ese día, y se pondrían a memorizar todo el material del examen la noche antes.
-Estupendo -dice Roberto sarcástico- ¿me estás diciendo que el examen puede ser desde ya hasta el penúltimo día de clase?.
Patricia le explica con paciencia:
-Tampoco puede ser el penúltimo día del curso, porque si no puede ser el último día del curso, y llega la noche anterior al penúltimo día de curso, entonces ¡todos sabríamos que el examen sería al día siguiente!
Roberto por fin lo pilla:
-¡Ni tampoco el antepenúltimo, ni el ante-antepenúltimo... ni ningún día! ¡Jolín! ¡Menuda broma del profe intentando asustarnos! No puede ponernos el examen si quiere sorprendernos. ¡Payaso!
No se lo contaron a los demás, que echaron todo el tiempo del mundo intentando memorizar los 256 silogismos de Aristóteles y otros sinsentidos, para secreto regodeo de Roberto y Patricia. Hasta que un día, justo una semana después del primer anuncio, entra el profesor y dice que hay examen.
-¡Usted no puede hacer eso!- dice Roberto.
-¿Por qué no?- responde sorprendido, aunque no mucho, el profesor. 
-Porque tenía que ser una sorpresa, y por tanto sólo podía poner el examen cuando no lo esperáramos!
-¡Así es, pero Roberto, tú no te lo esperabas y estoy poniendo el examen- dijo el profesor de manera típicamente profesoral. 

¿Hay un fallo en el argumento de Roberto o es que el profesor es un hipócrita?

ROCKING IN THE NOT SO FREE WORLD.

Empezamos esta semana con el último tema del curso. ¿Os acordáis cuando empezamos este viaje allá por septiembre? ¡Cuánto habéis cambiado desde entonces! No lo dudéis, sois mucho más sabios ahora, jejeje. Habéis aprendido muchos de los entresijos de la vida, muchos de esos detalles que a la gente les suele pasar desapercibidos o simplemente dan por sentado. La sabiduría, pequeños platones, no consiste tanto en asimilar contenidos, como en asimilar vivencias.

Pero todavía nos queda una bonita excursión al mundo de lo que está bien o mal. En los próximos días repasaremos algunas teorías éticas que os ayudarán a resolver problemas más o menos reales de vuestra vida.

Vamos a empezar con una breve reflexión sobre la canción de Neil Young que algunos de vosotros ya habéis escuchado en Ciudadanía. Os paso la letra después del vídeo. Dadle una pensada, y dejad vuestras respuestas en los comentarios, ¿vale?





There's colors on the street
Red, white and blue
People shufflin' their feet
People sleepin' in their shoes
But there's a warnin' sign
on the road ahead
There's a lot of people sayin'
we'd be better off dead
Don't feel like Satan,
but I am to them
So I try to forget it,
any way I can.

Keep on rockin' in the free world
(3)

I see a woman in the night
With a baby in her hand
Under an old street light
Near a garbage can
Now she puts the kid away,
and she's gone to get a hit
She hates her life,
and what she's done to it
There's one more kid
that will never go to school
Never get to fall in love,
never get to be cool.

Keep on rockin' in the free world (3)

We got a thousand points of light
For the homeless man
We got a kinder, gentler,
Machine gun hand
We got department stores
and toilet paper
Got styrofoam boxes
for the ozone layer
Got a man of the people,
says keep hope alive
Got fuel to burn,
got roads to drive.

Keep on rockin' in the free world (3)


Neil Young es un músico canadiense (1945). En los años sesenta se traslada a California y funda el grupo Buffalo Springfield. Sus temas se caracterizan por ser muy críticos, sobre todo en relación a la guerra. Se le conoce como el “padrino del grunge” y tuvo gran influencia en grupos como Nirvana y Pearl Jam. Escucha esta canción. El mundo es injusto…pero ¿qué hacemos nosotros?


miércoles, 17 de mayo de 2017

DISERTACIÓN FILOSÓFICA

En las últimas semanas, los 1º de Bachillerato hemos estado viendo la película Evelyn (2012) sobre la prostitución y la trata. Os paso la ficha de la actividad, así como algunas de las mejores disertaciones. ¡Buen trabajo!